Euribor Enero 2011

Publicado el 31 de Ene de 2011 en las categorias de: Noticias | No hay comentarios »

Hoy es el último día del mes de enero, y eso representa que hoy se publica la media del Tipo de interés con el que cierra el mes de enero de 2011 respecto al Euribor. Tal y como se previó en el texto del mes pasado, el auribor se ha mantenido en cuotas similares, cerrando el mes en el 1,54 %

A pesar de ello, estamos ante el euribor más alto desde junio de 2009. Eso no quiere decir que sea un tipo alto, sino todo lo contrario y la tendencia más normal sería que este año el euribor cerrara en diciembre sobre el 2%.

La recuperación económica del resto de paises europeos supone que se reactive el mercado financiero europeo, y con ello se recuperen cuotas más altas del euribor, aunque posiblemente no sean subidas muy rápidas.

Calle Cuatro de Agosto: Calles del centro de Zaragoza

Publicado el 31 de Ene de 2011 en las categorias de: calle | No hay comentarios »

Dentro de tantas calles dedicadas a Los Sitios de Zaragoza, no pueden faltar algunas que hagan referencia a las fechas o días en los que se desarrollaron los distintos momentos de Los Sitios. En concreto, y junto al Coso y la Calle Alfonso, nos podemos encontrar con la Calle Cuatro de Agosto, que hace referencia a ese mismo día, pero del año 1808, cuando llegaron a la ciudad maña las primeras noticias de los levantamientos en Madrid (ocurridos dos días antes). Es entonces cuando el pueblo de la ciudad comienza a moverse para solicitar un levantamiento junto a los militares. El Coronel Guillelmi es quien manda aquellos días, pero decide no actuar, al contrario de Palafox, que decide apoyarse en el pueblo para oponerse a la invasión francesa, y capitanea dichos levantamientos. Este momento histórico forma parte del primer Sitio de la ciudad de Zaragoza, y será recordado en forma de calle hasta la eternidad.
La Calle Cuatro de Agosto, es la primera calle a la derecha que nos encontramos nada más entrar en la Calle Alfonso desde el Coso. Es una calle que bien podría formar parte del Tubo zaragozano (una zona de bares y tapeo muy reconocida en la ciudad, y que actualemtne está viviendo una segunda juventud). Parte de sus locales están ocupados por modernos bares de copas y edificios de pisos que han sido completamente reformados. Es una zona muy céntrica y tranquila, a la que tan solo le faltaría tener un parking para ser perfecta!.

Precio de la vivienda en Zaragoza, San Jose y Las Fuentes

Publicado el 30 de Ene de 2011 en las categorias de: Venta | No hay comentarios »

Estos son los resultados del estudio realizado por la red Comprarcasa respecto a los precios de las operaciones de venta de vivienda realizadas en los años 2009 y 2010 en los barrios de San José y Las Fuentes en Zaragoza:

Año 2009       Precio medio/m2     Nº Operaciones  Variación trimestral

  • 1º Trimestre:          2892 €                            53                           -6%
  • 2º Trimestre:         2626 €                            41                           -9%
  • 3º Trimestre:          2446 €                            36                          -7%
  • 4º Trimestre:          2369 €                            34                          -3%

Año 2010       Precio medio/m2     Nº Operaciones  Variación trimestral

  • 1º Trimestre:          2052  €                            32                            -13%
  • 2º Trimestre:          2004  €                           37                             -2%
  • 3º Trimestre:          1850  €                            41                             -8%
  • 4º Trimestre:          1985 €                             35                            +7%

Podemos observar que los resultados de este estudio nos dejan bien clara la evolución de los precios hacia la baja, con un ligero repunte en el cuarto trimestre del año 2010.  El número de ventas ha disminuido ligeramente, aunque se ha mantenido en la treintena, pero el precio por metro cuadrado se ha visto abaratado en unos mil euros por cada m2. La evolución de los últimos doce meses nos deja un resultado de un -16% de bajada, pero el repunte en el último trimestre del año 2010 nos hace pensar que los precios se estabilizarán en torno a los 1800 euros por metro cuadrado de media.

Calle Jussepe Martinez: Calles del Centro de Zaragoza

Publicado el 29 de Ene de 2011 en las categorias de: calle, General | No hay comentarios »

Además de Goya y Bayeu, en Aragón tenemos otros pintores de importancia, pero que no son conocidos por el gran público. Por ejemplo, tenemos a Jussepe Martínez (también escrito como Jusepe Martinez), que fue responsable de gran parte de la pintura religiosa en Aragón del Siglo XVII. Nacido en Zaragoza, sobre el año 1600, hijo de un pintor de origen flamenco, que consideró desde bien joven que su vida estaría dedicada a la pintura. Su padre, de acuerdo con este propósito, mandó a Roma para que pudiera conocer los movimientos artísticos que existían por entonces, y tras empaparse de toda aquella cultura volvió a Zaragoza donde comenzó a relacionarse con la sociedad cultural de la época. Uno de los momentos más importantes de su vida fue conocer a Velázquez, que también reconoció su obra frente al Rey Felipe IV.

La calle Jussepe Martinez (o Calle Jusepe Martinez, según donde se lea) se encuentra junto a la céntrica Calle Alfonso I. Es una calle peatonal que se está  a mitad, y que conecta a dicha calle con la de Santa Cruz. Tiene una entrada un poco más amplia, pero en su tercer portal, la calle se cierra para parecer un callejón que nadie diría que está en pleno centro de Zaragoza. Salvo los primeros números, es una calle que no tiene Bares de fin de semana (algo que no puede decirse en otras calles colindantes), eso le hace ser una zona tranquila para los habitantes de los pisos y oficinas que allí se encuentran.

Precio de la Vivienda en Zaragoza, Actur

Publicado el 28 de Ene de 2011 en las categorias de: Venta | No hay comentarios »

Estos son los resultados del estudio realizado por la red Comprarcasa respecto a los precios de las operaciones de venta de vivienda realizadas en los años 2009 y 2010 en el barrio del Actur en Zaragoza:

Año 2009       Precio medio/m2     Nº Operaciones  Variación trimestral

  • 1º Trimestre:          3033 €                            39                           -3%
  • 2º Trimestre:          3060 €                            25                          +1%
  • 3º Trimestre:          2804 €                            20                          -8%
  • 4º Trimestre:          3149  €                            18                          +12%

Año 2010       Precio medio/m2     Nº Operaciones  Variación trimestral

  • 1º Trimestre:          3212  €                            13                            +2%
  • 2º Trimestre:          2634  €                            15                          -18%
  • 3º Trimestre:          3154  €                            13                           +20%
  • 4º Trimestre:          2729 €                            11                           -13%

Ante esta estadística, hay que tener en cuenta varios puntos importantes, como es la oscilación de precios que ha existido durante los últimos años, aunque también es de relieve la drástica disminución del número de ventas realizadas, lo que hace que unos pocos valores testigos puedan modifcar en una u otra direccion los resultados. El resultado final a doce meses es de una bajada de precios del 13%, con un precio medio ligeramente por debajo de los 3000 euros por metro cuadrado. Entiendo que esta situación se mantendrá durante los próximos meses, y se realizarán ventas entre los 2500 y 2900 €/m2

El Ayuntamiento de Zaragoza reforma Alferez Rojas y plantea otras reformas

Publicado el 27 de Ene de 2011 en las categorias de: General | No hay comentarios »

A pesar de estar enterado de la rehabilitación de algunos edificios del Grupo Alférez Rojas (Edificios también llamados «de sindicatos» que se encuentran en algunas zonas de la ciudad, y se caracterizan por tener mucha antigüedad y de pérfil humilde), me he levantado con la noticia que publica inmodiario sobre la finalización de las obras en el entorno de estos edificios que se encuentran junto a la Vía Hispanidad. Este proyecto, fue premiado como la «rehabilitación inmobiliaria más sostenible de 2010», todo ello bajo el entorno del Barcelona Meeting point y auspiciado por Endesa.

Las obras, principalmente suponen la instalación de Ascensor y Calefacción central en el edificio, pero además han realizado adaptaciones para que el consumo de energía disminuya en dichos pisos. La verdad es que es una reforma loable y completamente necesaria (que, ojo, no ha pagado el Ayuntamiento al completo, sino que los vecinos han sufragado parte de la obra) puesto que son edificios donde la gran mayoría de sus ocupantes son de rentas medias-bajas.

Además de esta reforma, el Ayuntamiento ha anunciado próximas actuaciones en edificios dentro del entorno del Casco Histórico de Zaragoza (Calle Jose Zamoray o Ramón Pignatelli), lo cual nos alegra, puesto que son zonas donde se necesita apostar fuerte por la rehabilitación para una mejor normalización del vecindario y mejora en la calidad de vida de todos los habitantes de Zaragoza.

Os dejo con la nota de prensa publicada por el Ayuntamiento de Zaragoza:

Más de 17.000 zaragozanos se han beneficiado de las ayudas a la rehabilitación en los últimos 4 años, que han posibilitado una inversión en obras de 73,8 millones de euros, que en términos de empleo supone la creación o mantenimiento de más de 1.200 puestos de trabajo directos y 500 indirectos al año
El convenio interinstitucional para las zonas ARI -ARCH, en marcha desde 2006, ha propiciado casi 1.200 actuaciones e intervenciones de rehabilitación en 116 edificios de la ciudad

Imagen Importada 2

En los próximos meses se van a iniciar las obras la rehabilitación de más de 300 viviendas de 24 edificios de la ciudad ubicados en las 5 Áreas de Rehabilitación Integral (ARI) y en el Áreas especial del Casco Histórico (ARCH), financiadas con fondos del convenio suscrito en 2006 por el Ayuntamiento de Zaragoza, el Gobierno de Aragón y el Gobierno de España (entonces Ministerio, hoy Secretaría de Estado de Vivienda).

Así lo ha puesto de manifiesto el alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, en la visita que ha realizado esta mañana junto con el consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte del Gobierno de Aragón, Alfonso Vicente, al proyecto piloto de rehabilitación de los portales 67-69 del Grupo Alferez Rojas, en el barrio de Delicias.

Como se recordará, la intervención que se ha llevado a cabo en este bloque de viviendas fue galardonado recientemente con el «Premio Endesa a la rehabilitación Inmobiliaria más Sostenible 2010», que se otorga en el marco del Salón Inmobiliario Barcelona Meeting Point.

Se trata de uno de los cinco proyectos piloto iniciados y finalizados en los dos últimos años en las zonas ARI (Áreas de Rehabilitación Integrada) de la ciudad, en un proceso de gestión basado en el acompañamiento técnico y social de los propietarios, que el Ayuntamiento de Zaragoza lleva a cabo a través de la Sociedad Municipal Zaragoza Vivienda. Como se sabe, el programa de actuación en las zonas ARI para la rehabilitación de viviendas, actualmente en ejecución, en en Casco Histórico y en grupos de las llamadas viviendas sindicales de postguerra, construidas entre los años 40 y 60 del pasado siglo XX.

Las obras, que han afectado exclusivamente a los elementos comunes del edificio, han incorporado ascensores, aislamiento térmico y acústico, instalaciones centralizadas de agua caliente y placas solares térmicas en cubierta, entre otra mejoras, que producen unos ahorros energéticos del 70% en invierno y del 60% en verano respecto a la situación anterior. El jurado valoró muy positivamente esta cuestión, así como la gestión de acompañamiento social a los propietarios en todo el proceso que se lleva a cabo desde la Oficina Técnica de Rehabilitación Urbana (Zaragoza Vivienda).

Además, el proyecto piloto que se ha llevado a cabo en Las Fuentes, con la rehabilitación de un edificio de 40 viviendas en el Grupo Girón, ha sido también galardonado con los premios AVS a Las Mejores Prácticas en Vivienda Protegida. Estos premios los otorga con carácter bienal la Asociación Nacional de Promotores Públicos de Vivienda y Suelo (AVS), de la que forman parte alrededor de 170 organismos públicos de carácter autonómico y local, y las principales empresas públicas nacionales promotoras de vivienda y suelo.

Un convenio muy fructífero

En mayo de 2006 el Ayuntamiento de Zaragoza, el entonces Ministerio de la Vivienda y el Gobierno de Aragón firmaron el acuerdo para la creación y puesta en marcha en Zaragoza de dos Áreas de Rehabilitación Integrada, en las que se están invirtiendo 42 millones de euros, de los que el Ayuntamiento pone casi la mitad, 19,3 millones, para realizar 1.175 acciones de rehabilitación de viviendas en 116 edificios de dos zonas fundamentales: el Casco Histórico, en los ámbitos de Zamoray,  Pignatelli, Armas,  Casta Alvarez (ambos en San Pablo) y San Agustín,  Alcover (La Magdalena), y los Conjuntos Urbanos de Interés formados por edificaciones de postguerra en los barrios de Las Fuentes, Delicias, San José y Picarral, más la zona del Rabal, en la Margen Izquierda.

Las actuaciones no sólo afectan a la rehabilitación de edificios, sino que comprenden también a la realización de obras de infraestructura y urbanización, a las que se dedican 3 millones de euros del presupuesto global en los cuatro conjuntos urbanos de interés, y 1,7 millones de euros en el Casco Histórico. Todas las actuaciones se gestionan y coordinan desde la Oficina Técnica de Rehabilitación Urbana, que es la encarga de de liderar el proceso, canalizar las ayudas provenientes de las distintas administraciones y orientar y acompañar a vecinos y comunidades de propietarios en los procesos de rehabilitación.

La gestión de las actuaciones derivadas del convenio se encuentra muy avanzada. Concretamente, en el Área de Rehabilitación Integral del Casco Histórico, le corresponden 503 actuaciones de rehabilitación en 48 edificios diferentes. De ellos, 17 edificios cuentan con la obra terminada, 7 se encuentran en obras, 24 en fase previa al comienzo de las obras (1 gestionando la financiación, 11 gestionando la licencia y 12 redactando el proyecto de obras), y 3 edificios en fase de tramitación inicial del expediente. A las otras cinco Áreas de Rehabilitación Integral les corresponden 672 actuaciones de rehabilitación en 68 edificios diferentes. De ellos, 12 edificios están ya terminados, 4 se encuentran en obras, 37 en la fase previa a su comienzo (2 a punto de iniciar las obras, 20 gestionando la licencia y 15 redactando el proyecto), y 15 edificios más en fase de tramitación inicial del expediente. Este tipo de gestión permite que se pueda trabajar con perspectivas de futuro, en las diferen5tes fases del proceso de rehabilitación a la vez, lo que se traduce en que, en los próximos tres meses, se van a llevar a cabo las obras en 24 edificios de las zonas ARI y ARCH, que alcanzarán a más de 300 viviendas.

Ordenanza de Ayudas a la Rehabilitación

El Ayuntamiento de Zaragoza complementa las ayudas a la rehabilitación de viviendas que tienen más de 40 años de antigüedad con las que contempla la Ordenanza de la Rehabilitación, que, al igual que las que concede el Gobierno de Aragón, se pueden acumular a las específicas para las zonas ARI y ARCH y son gestionadas directamente (sin que los vecinos y propietarios tengan que duplicar gestiones y papeleo) desde la Oficina Técnica de Rehabilitación Urbana.

Concretamente, en los últimos cuatro años (2007-2010), se han tramitado y resuelto 3.666 expedientes de ayudas para obras de rehabilitación de viviendas, cuyos presupuestos finales ascendieron a un total de 73,8 millones de €, lo que ha supuesto un total de subvenciones directas concedidas por el Ayuntamiento, provenientes de la Ordenanza y de los convenios para las zonas ARI, de 27,3 millones de €.

Los beneficiarios de estas ayudas han sido 17.348 personas o comunidades de vecinos (2.140 en obras privativas en el interior de la vivienda y 15.208 en obras sobre elementos comunes), que se han efectuado en 1.526 edificios de toda la ciudad.

La inversión privada en obras de rehabilitación, al amparo de estas ayudas, es el triple de las subvenciones concedidas, y de gran rentabilidad social, ya que, además de mantener y mejorar el patrimonio edificado de la ciudad, en términos de empleo ha permitido la creación o mantenimiento de 1.230 empleos/año directos y unos 500 indirectos.

Calle Salvador Minguijon: Calles de Zaragoza

Publicado el 27 de Ene de 2011 en las categorias de: calle, General | No hay comentarios »

Situada en las Fuentes, al sudeste zaragozano, nos encontramos con la Calle Salvador Minguijón, perpendicular a las principales calles del barrio, como lo son la Calle Compromiso de Caspe o Rodrigo Rebolledo. Es, junto con la Calle Doctor Iranzo (y con el permiso de la Avenida Miguel Servet) una de las calles más largas de Las Fuentes, y una de las más populosas y que más valor comercial tiene. Los edificios son en su mayoría de cuatro alturas y de a partir de veinte-treinta años de antigüedad. Tal y como hemos comentado alguna vez es un barrio de importante componente obrero, con vecinos que en su mayoría lo son de toda la vida.

La calle está dedicada a Juan Salvador Minguijón y Adrián, un jurista nacido en Calatayud que sin embargo estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza, estudiando la carrera de Derecho en Madrid. Fue poco después de licenciarse cuando entra a trabajar como profesor interino de la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza y pocos años después opta por la Cátedra de la asignatura de Historia del Derecho, y donde desarrolla gran parte de su carrera profesional. En el año 1938 fue nombrado Magistrado del Tribunal Supremo de España.

No destaca especialmente por realizar estudios de investiagación, sino por escribir obras sobre la Historia del Derecho de gran repercusión.

El precio medio del alquiler en España bajó ligeramente

Publicado el 26 de Ene de 2011 en las categorias de: Alquiler, Noticias | No hay comentarios »

Otro estudio más sobre los precios de los pisos en España, en este caso proviene del portal Pisos.com y se refiere a los precios de alquiler en España. Quizás es ser demasiado atrevido sacar conclusiones a nivel de Español (incluso en algunas circunstancias creo que es demasiado aventurado generalizar dentro de una Comunidad Autónoma), pero el informe dice que el precio medio de una vivienda media en España es de 662 € (siendo la vivienda media de 94 m2), lo que supone una ligera bajada del 0,66% desde el año anterior.

Dentro del estudio se pueden ver los resultados por comunidad autónoma y algunas provincias, por lo que podremos encontrar comunidades donde los precios medias hayan subido. En el caso de Aragón el precio medio, por lo que nosotros hemos comprobado, ha bajado ligeramente (posiblemente debido al aumento del número de viviendas en alquiler y a las dificultades económicas de los posibles inquilinos).

A continuación, podéis leer el resumen que ha realizado el portal euroinmo del estudio:

La vivienda en España en diciembre de 2010 tiene una renta media de 662 euros y una superficie media de 94 metros cuadrados, según el informe anual de precios de alquiler elaborado por pisos.com en colaboración con la Sociedad Pública de Alquiler (SPA). Esta cifra marca un descenso del -0,66% frente al mes de noviembre de 2010, una caída cuatrimestral del -1,48%, una nueva bajada semestral del -3,60% y un recorte anual del -3,14%. El ajuste de precios en las rentas de alquiler pone de manifiesto que la regulación del sector también afecta a este método de acceso a la vivienda. “Esta opción está calando cada vez más en sectores de la población que antes únicamente se planteaban ser propietarios”, revela Miguel Ángel Alemany, director general de pisos.com, añadiendo que “el parque de viviendas en arrendamiento actual todavía carece de cantidad y de calidad suficientes”.

El informe recoge los inmuebles anunciados en el portal inmobiliario por particulares y profesionales y por la SPA. La comparativa revela que las rentas para los inquilinos de las viviendas gestionadas por la Sociedad Pública de Alquiler están un -25,82% por debajo de la media de pisos.com. Esto se debe, en buena medida, a que mientras particulares y profesionales anuncian el precio al que el arrendador desea alquilar, la SPA siempre publica las rentas a las que finalmente se cierran los contratos de arrendamiento, y a que la tipología de las viviendas ofrecidas por la SPA en el periodo objeto de estudio difiere de las del resto de pisos.com, por ejemplo, en su dimensión.

Por comunidades y ciudades autónomas, Cantabria (5,51%), Castilla y León (0,95%), Comunidad Valenciana (0,54%), Andalucía (0,42%), País Vasco (0,11%) y Cataluña (0,06%) son las únicas que marcan una evolución positiva respecto al mes de noviembre. El resto ha registrado descensos mensuales. Los más significativos se localizan en Extremadura (-4,87%), Navarra (-2,20%), Canarias (-2,11%) y Galicia (-1,43%).

Cuatrimestralmente suben Comunidad Valenciana (2,22%) y País Vasco (2,02%), mientras que el resto caen. Los mayores descensos se dan en Baleares (-3,81%), Navarra (-3,20%), Asturias (-2,75%) y Aragón (-2,36%).

Semestralmente suben Comunidad Valenciana (2,92%), País Vasco (1,84%), Castilla y León (0,56%) y Madrid (0,22%), mientras que el resto caen. Los descensos más representativos se dan en Murcia (-3,91%), Cantabria (-3,90%), Asturias (-3,75%) y Galicia (-3,66%).

En las variaciones anuales suben Comunidad Valenciana (4,74%), Madrid (2,35%), Galicia (2,05%), Cantabria (0,41%), Castilla y León (0,39%) y Extremadura (0,11%), mientras que el resto caen. Los descensos más representativos se dan en Castilla-La Mancha (-8,05%), Baleares (-6,61%), Canarias (-5,71%) y Cataluña (-5,19%).

Las regiones más caras para vivir de alquiler en diciembre de 2010 son Madrid (1.036 €/mes), País Vasco (1.001 €/mes) y Baleares (781 €/mes), mientras que las rentas más económicas están en Extremadura (385 €/mes), Castilla y León (524 €/mes) y Castilla-La Mancha (539 €/mes). Los pisos tipo más amplios en alquiler están en la Comunidad Valenciana (105 m²), Comunidad de Madrid (103 m²) y Aragón (101 m²), y los más reducidos en Asturias (76 m²), Canarias (82 m²) y La Rioja (83 m²).

Comparando las rentas medias registradas por pisos.com en diciembre de 2010 con las de la Sociedad Pública de Alquiler, se concluye que en aquellas Comunidades Autónomas donde la presencia de ésta es significativa a fecha del informe, el precio de los arrendamientos es más asequible a través de la entidad del Ministerio de Fomento. Las mayores diferencias entre las rentas medias registradas por pisos.com y las de la SPA están en Comunidad Valenciana (-36,73%), Madrid (-34,87%) y Cataluña (-33,76%).

En las 50 provincias y dos ciudades autónomas analizadas por pisos.com, 18 de ellas han arrojado porcentajes de subida frente al mes de noviembre, mientras que el resto ha bajado. Las provincias que han registrado un aumento mayor han sido Cádiz (6,05%), Cantabria (5,51%), Huelva (3,85%) y Zamora (3,74%). Aquellas que han registrado un descenso mayor han sido Jaén (-9,32%), Cuenca (-9,26%), Córdoba (-9,20%) y Santa Cruz de Tenerife (-7%).

En lo que respecta al último cuatrimestre, las subidas más significativas corresponden a Alicante (7,28%), Guipúzcoa (5,34%), Castellón (2,83%) y Salamanca (2,22%). Las que más bajan son Jaén (-9,73%), Santa Cruz de Tenerife (-8,61%), Cuenca (-8,59%) y Segovia (-4,73%).

En cuanto al último semestre, las subidas más significativas corresponden a Zamora (6,52%), Alicante (6,20%), Vizcaya (5,10%) y Valladolid (4,29%). Las que más bajan son Sevilla (-11,57%), Santa Cruz de Tenerife (-11,47%), Cuenca (-10,06%) y Ávila (-8,16%).

En la variación anual, las subidas más significativas corresponden a Castellón (21,60%), Alicante (9,43%), Salamanca (7,51%) y Vizcaya (6,19%). Las que más bajan son Santa Cruz de Tenerife (-12,23%), Cuenca (-11,40%), Guadalajara (-10,69%) y Sevilla (-10,36%).

En la clasificación de las provincias por renta, el informe anual coloca en primera posición a Guipúzcoa, con 1.081 euros al mes. Le siguen Vizcaya (1.064 €/mes), Madrid (1.036 €/mes) y Barcelona (789 €/mes). En la parte baja, Badajoz cierra la clasificación con 383 euros mensuales. Otras provincias económicas son Ávila (403 €/mes), Cáceres (404 €/mes), Ciudad Real (424 €/mes) y Jaén (437 €/mes). Los pisos tipo más amplios en alquiler están en las provincias de Valencia (111 m²), Guadalajara (107 m²) y Zaragoza (106 m²), y los más reducidos en Huesca (75 m²), Asturias (76 m²) y Lleida (78 m²).

A la hora de enfrentar las rentas de pisos.com con las de la Sociedad Pública de Alquiler en las provincias, se repite un panorama similar mostrado en el ámbito regional, siendo las rentas de la SPA sensiblemente inferiores a las mensualidades de mercado en aquellas zonas donde existe representación. Las mayores diferencias se localizan en Alicante (-39,81%), Sevilla (-38,92%), Valencia (-38,11%) y Madrid (-34,87%). Los casos positivos de Almería (3,98%) y Ávila (18,55%) se explican por el tamaño de la muestra, las zonas de concentración de la misma, las diferencias de superficie, así como la cantidad de viviendas de obra nueva que en estas provincias ofrece la SPA a fecha del informe.

El análisis de las rentas medias en las capitales de provincia afirma que en diciembre de 2010 las variaciones de precio positivas más representativas han tenido lugar en Zamora (3,33%), Salamanca (3,26%), Albacete (2,49%) y Castellón de la Plana (2,37%). La capital de provincia que ha registrado un descenso mayor ha sido Pamplona, con una variación del -6,99%. Por detrás se han situado Cáceres (-4,68%), Lugo (-4,44%) y A Coruña (-3,95%).

Analizando los porcentajes cuatrimestrales, vemos que Castellón de la Plana (4,32%), Salamanca (3,48%), Alicante (2,32%) y Valladolid (1,79%) han sido las que más han incrementado su precio, mientras que Badajoz (-9,15%), Madrid (-8,67%), Burgos (-8,24%) y Murcia (-7,88%) son las que más han bajado.

Semestralmente, Tarragona (7,63%), Zamora (7,09%), Valladolid (6,94%) y Pamplona (6,17%) encabezan las subidas, mientras que A Coruña (-10,69%), Donostia-San Sebastián (-10,36%), Santa Cruz de Tenerife (-9,64%) y Sevilla
(-6,41%) lideran la lista a la inversa.

En las variaciones anuales, las ciudades de Salamanca (10,11%), Bilbao (6,34%), Zamora (5,36%) y Valencia (4,96%) suben sus rentas, mientras que Guadalajara (-12,77%), Santa Cruz de Tenerife (-11,37%), Barcelona (-8,99%) y Cáceres (-6,73%) son las que más han ajustes han realizado.

Ordenando las capitales de provincia por precio, el informe anual de diciembre de 2010 coloca a la cabeza de los alquileres a Madrid con 1.200 euros de mensualidad. Le siguen Donostia-San Sebastián (1.185 €/mes), Bilbao (1.063 €/mes), Barcelona (996 €/mes) y Pamplona (824 €/mes). La capital de Cáceres cierra la tabla con 439 euros de renta mensual. Otras capitales de provincia económicas para los inquilinos serían Badajoz (473 €/ mes), Lugo (480 €/mes), Zamora (501 €/mes) y Lleida (524 €/mes). Los pisos tipo más amplios están en Zaragoza (106 m²), Valencia (103 m²) y Jaén (101 m²), y los más reducidos en Lleida (74 m²), Oviedo (76 m²) y Burgos (77 m²).

La comparativa entre los precios medios de arrendamiento de pisos.com y de la Sociedad Pública de Alquiler en capitales de provincia en diciembre de 2010 vuelve a mostrar la misma foto, resultando las rentas de la institución más bajas en general. Sevilla es la capital donde las rentas de la SPA arrojan la mayor diferencia: -56,62%. Le siguen las ciudades de Valencia (-42,78%), Madrid (-40,48%) y Tarragona (-35,47%). Las variaciones positivas de Almería (7,83%) y Castellón de la Plana (2,80%) atenderían a las mismas razones metodológicas de los casos producidos en provincias.

Precio de la vivienda en Zaragoza, Casco Historico

Publicado el 26 de Ene de 2011 en las categorias de: Venta | No hay comentarios »

Estos son los resultados del estudio realizado por la red Comprarcasa respecto a los precios de las operaciones de venta de vivienda realizadas en los años 2009 y 2010 en el barrio del Casco Histórico en Zaragoza:

Año 2009       Precio medio/m2     Nº Operaciones  Variación trimestral

  • 1º Trimestre:          3915 €                            37                           -5%
  • 2º Trimestre:          3663 €                            44                          -6%
  • 3º Trimestre:          3665 €                            40                           0%
  • 4º Trimestre:          2576 €                            39                          -30%

Año 2010       Precio medio/m2     Nº Operaciones  Variación trimestral

  • 1º Trimestre:          2471  €                            43                            -4%
  • 2º Trimestre:          2477  €                           43                              0%
  • 3º Trimestre:          2285  €                            42                           -8%
  • 4º Trimestre:          2133 €                             42                           -7%

Ante esta estadística, lo que más llama la atención es la enorme bajada de precios que se produjo en el último trimestre del año 2009 (de un treinta por ciento, ni más ni menos). Los números de operaciones se han mantenido similares, pero los precios han ido bajando lentamente, hasta obtener una bajada del 18% en los últimos 12 meses. Si tuvieramos en cuenta para el cálculo los precios de inicios del 2009 la diferencia sería mucho mayor. En la actualidad, tal y como refleja la estadística, los precios se han acercado al límite de los 2000 euros/m2, aunque ligeramente por encima. Entiendo que durante el año 2011 los precios se estabilizarán en torno a los 200 €/m2 puesto que el mayor reajuste ya ha sido realizado tiempo  atrás.

Calle Francisco Loscos: Calles de Zaragoza

Publicado el 25 de Ene de 2011 en las categorias de: calle | No hay comentarios »

Parece que en Zaragoza es costumbre dedicar las calles pequeñas a los botánicos. Ocurre igual con la calle Echeandía y de la misma manera con la Calle Pardo Sastrón, pero en este caso se considera que en el caso de Francisco Loscos Bernal estamos ante el botánico aragonés de mayor relieve. Farmacéutico de profesión y botánico de vocación, Francisco Loscos nació en Samper de Calanda (Teruel) a finales del siglo XIX, y gran parte de su vida la dedicó al estudio de la flora existente en la comunidad aragonesa. Con notable reconocimiento entre los científicos europeos, se carteó durante su vida con gran número de ellos, aunque fue con su colega y amigo Pardo Sastrón con quien desarrolló mayor colaboración.


La Calle Francisco Loscos, también llamada “Calle Loscos” es una bocacalle de la Calle Santa Isabel, de planteamiento peatonal, pero que permite el paso de vehículos para cara y descarga. Aunque se encuentra junto a la zona de bares del Casco, no es una calle que se vea afectada por el ruido, excepto por el tránsito de personas los fines de semana. En general es una calle mejor tratada que el resto, y con un mejro mantenimiento, algo que agradecen los vecinos enormemente.