Exención de tributar en IRPF las subvenciones del TDT

Publicado el 13 de Jul de 2015 en las categorias de: Administracion de Fincas, Noticias | No hay comentarios »

Desde que se aprobaron las subvenciones para la adaptación del TDT a las nuevas emisiones, quedó una duda y solicitud pendiente en todos los Administradores de Fincas: ¿Era necesario incluir dichas subvenciones en la Declaración de la renta de cada copropietario? A pesar de que los importes suelen ser de muy poca cuantía, en el caso de otros tipos de subvención está clara dicha necesidad, y por eso se comenzó a solicitar una aclaración por parte del gobierno de este tema, que podría suponer que los vecinos se encontraran ante una inspección por no incluir este ingreso (o mejor dicho, su parte proporcional del ingreso) en la próxima declaración.

Finalmente, el Gobierno ha aclarado lo que todos los funcionarios ya nos estaban diciendo extraoficialmente: que dichas subvenciones iban a quedar exentas de declarar en las declaraciones de la Renta. A continuación os dejo la carta que hemos recibido desde el Colegio de Administradores de Fincas de Aragón:

El Boletín Oficial del Estado, del día 11 de Julio/2015, se publica el Real Decreto-Ley 9/2015, de 10 de Julio, de medidas urgentes para reducir la carga tributaria soportada por los contribuyentes del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y se declaran exentas las ayudas percibidas para compensar los gastos derivados de la adaptación de antenas colectivas con motivo de la liberalización del dividendo digital, atendiendo la solicitud formulada por el Consejo General de Colegios de
Administradores de Fincas de España.
“Dos. Se añade un nuevo apartado 4 a la disposición adicional quinta, que queda redactado de la siguiente forma:

«4. No se integrarán en la base imponible de este Impuesto, las ayudas concedidas en virtud de lo dispuesto en el Real Decreto 920/2014, de 31 de octubre, por el que se regula la concesión directa
de subvenciones destinadas a compensar los costes derivados de la recepción o acceso a los servicios de comunicación audiovisual televisiva en las edificaciones afectadas por la liberación del dividendo digital.»

Comunidades de vecinos: Seguridad y normas de convivencia

Publicado el 25 de May de 2015 en las categorias de: Administracion de Fincas | No hay comentarios »

The questionnaire

Desde principios de este año, hemos ido realizando artículos sobre la seguridad y las posibles normas de convivencia que deben seguirse en las comunidades de vecinos, para lograr una mejor relación entre los vecinos y de paso evitar posibles incidentes peligrosos dentro de los hogares y zonas comunes. Con el artículo de la semana pasada, pensamos que hemos llegado al final de esta sección, que hemos intentado que sea lo más exaustiva posible. Por eso, hemos pensado que sería oportuno realizar un último texto a modo de resumen, por si alguno se ha podido perder alguno de los textos o si se llega hasta aquí sin haber leido ninguno de los textos anteriores.

Pensamos que son textos lo suficientemente atemporales como para no tener que actualizarlos, pero si en algún momento consideráis que existe algún fallo o falta algún punto que debieramos aclarar, podeis contantar con nosotros en los comentarios de este blog para hacernoslo notar y de ese modo corregislo lo antes posible.

CONSEJOS DE CONVIVENCIA

1.-Consejos de convivencia en Comunidades: Portal y Escalera

2.-Consejos de convivencia en Comunidades: La portería-Conserjería

3.-Consejos de convivencia en Comunidades de vecinos: Ascensor

4.-Consejos de convivencia de Comunidades de vecinos: Agua Caliente Central

5.-Consejos de convivencia en Comunidades de Vecinos: Servicio de Calefacción

6.-Consejos de convivencia en Comunidades de vecinos: Garaje comunitario

7.-Consejos de convivencia en Comunidades de Vecinos: Terrazas y patios

8.-Consejos de convivencia en comunidades de vecinos: Los elementos comunes

9.-Consejos para comunidades de vecinos: Seguros

CONSEJOS DE SEGURIDAD PARA COMUNIDADES DE VECINOS

1.-Consejos de seguridad en Comunidades de vecinos: Incendios

2.-Seguridad: ¿Qué hacer ante un incendio en su comunidad de vecinos?

3.-Seguridad: ¿Cómo evitar robos en mi comunidad de vecinos?

4.-Seguridad: ¿Qué hacer ante un robo en la comunidad de vecinos?

5.-Seguridad: Cómo evitar daños por agua en la comunidad de vecinos

6.-Seguridad: ¿Qué hacer ante humedades en la comunidad de vecinos?

7.-Seguridad de Comunidades de vecinos: Roturas de cristales

8.-Seguridad: Una inundación en mi comunidad de vecinos

9.-Seguridad en comunidades de vecinos: Olas de frío, hielo y nevadas

10.-Seguridad: Un apagón en mi comunidad de vecinos

11.-Seguridad en la comunidad de vecinos: Tormentas con rayos

Seguridad en la comunidad de vecinos: Tormentas con rayos

Publicado el 18 de May de 2015 en las categorias de: Administracion de Fincas, seguros | No hay comentarios »

rayos en Zaragoza

En Zaragoza no es muy común que las tormentas venga acompañadas con rayos, pero tampoco sería la primera vez que un rayo cae en un edificio de Zaragoza, dañando los aparatos eléctricos que estaban conectados (nosotros conocemos un caso de primera mano). Por eso, es importante tener una serie de conocimientos que nos permitan evitar la eventual posibilidad de que un rayo caiga cerca de nosotros.

Por todo es conocido que los rayos suelen caer en lugares altos, como antenas, torres, árboles o similares, por lo que es esencial evitar ponerse junto a ellos, con la finalidad de que un eventual rayo pueda afectarnos al estar cerca de esos elementos. Pero además, hay que intentar que los daños materiales (por fortuna, los únicos que se suelen producir) sean muy numerosos.

Esperamos que este pequeño artículo tan solo sea una curiosidad para nuestros clientes, porque no se de el caso de que un rayo caiga en el edificio donde viven, porque además del enrome susto puede suponer un gran riesgo para sus habitantes.

-Si estamos en el exterior: buscar refugio en algún edificio, zanja o garganta. Evitar campos de golf, cercas, árboles, postes de teléfono, cobertizos abiertos y líneas eléctricas. Mantenerse alejado del agua y de embarcaciones descubiertas.

-Si estamos en el interior de la vivienda: evitar el contacto con objetos metálicos, instalaciones de fontanería, fregaderos, baños, radiadores y estufas. Mantenerse alejado de hogares de chimenea, puertas y ventanas abiertas y porches. No utilizar el teléfono ni aparatos eléctricos.

Seguridad: Un apagón en mi comunidad de vecinos

Publicado el 11 de May de 2015 en las categorias de: Administracion de Fincas | No hay comentarios »

apagon

Hoy en día no podemos pasar sin la luz eléctrica. No tan solo nos permite iluminar nuestras viviendas y locales, sino que es necesaria para el funcionamiento de casi todos los elementos tecnológicos que tenemos en casa y en la comunidad de vecinos (electrodomésticos, caldera, televisión, ascensor…). Cuando ocurre un apagón, lo primero que hay que tener en cuenta es si el apagón lo es solo en nuestra vivienda o en todo el edificio (en algunas ocasiones tenemos luz en la vivienda, pero no hay luz en la escalera por alguna subida de tensión o similar).

De todos modos, si el apagón lo es general, no podemos hacer mucho más que informar a la empresa suministradora, esperar y tratar de minimizar los daños que puede generar dicho apagón. En zonas especialmente turísticas puede pasar que un consumo muy superior al normal haga caer la electricidad en alguna zona, algo que no ocurre desde hace muchos años en Zaragoza, cuyos apagones se suelen deben a siniestros o averías en las subestaciones eléctricas que dan suministro a algunos barrios o zonas de la ciudad.

-Los apagones, debido a la interrupción en el suministro de energía eléctrica por causa de tormentas y diversos fallos técnicos, se pueden contrarrestar adquiriendo e instalando grupos generadores portátiles para mantener en funcionamiento congeladores, refrigeradores, sistemas de calefacción y algunas luces. Estos generadores proporcionan inmediatamente electricidad con tirar de una cuerda u oprimir un botón. Antes de adquirir uno, deberán tenerse en cuenta unas características mínimas como la potencia de salida, el ruido, la capacidad del depósito de combustible, etc.

-Si no se dispone de un equipo electrógeno, puede recurrirse a otros posibles manantiales de luz. Además de velas, linternas de pilas y lámparas de gasolina o petróleo, pueden adquirirse modernas luminarias de emergencia autónoma que se cargan mientras hay corriente y proporcionan luz cuando ésta se corta.

Si necesita algún presupuesto de Administración de Fincas para su comunidad de vecinos, puede contactarnos en el 976 204999 o escribir un mail por nuestra página de contacto

Seguridad en comunidades de vecinos: Olas de frío, hielo y nevadas

Publicado el 4 de May de 2015 en las categorias de: Administracion de Fincas, seguros | No hay comentarios »

ola de frio edificio

Ahora que hemos pasado las temporadas de frío, podemos comenzar a pensar en el invierno que vendrá la próxima temporada, ahora que estamos a tiempo de poder preparar nuestros edificios y todavía tenemos recientes los posibles riesgos o daños que han podido sufrir nuestros edificios en las últimas olas de frío. Por fortuna, en España las nevadas y el hielo no son muy frecuentes y suelen limitarse a algunas zonas más montañosas (el pirineo aragonés es un buen testigo de ello), y en zonas como Zaragoza suelen causar molestias que no duran más allá de dos o tres días.

No obstante, aunque no sean frecuentes, las olas de frío son perfectamente posibles en nuestra ciudad, y eso supone que en algunas ocasiones hay que estar preparado para evitar que pueda causarnos más problemas que una mera moestia o un mayor consumo de calefacción. El hielo puede ser causa de accidentes bastante importantes, y la nieve puede perjudicar mucho a los edificios cuyos tejados no se encuentran en buen estado, por ello hay que estar preparado para las posibles inclemencias que pueden a fectar a nuestra comunidad de vecinos y así evitar lamentos posteriores que podían haberse solucionado meses antes.

A nivel particular, también es posible prepararse para evitar perjuicios, sobre todo si estamos hablando de personas mayores que tienen limitada su movilidad y una helada puede ser mucho más peligrosa que para el resto de las personas. Hay que tener especial atención a los medicamentos, y a los braseros que puedan causar mala combustión o incendios inesperados.

A continuación hay una serie de recomendaciones que se pueden seguir a la hora de prepararse ante una posible helada u hola de frío:

-Almacenar alimentos, combustibles y productos de limpieza para una semana.

-Tener un botiquín de primeros auxilios con las reservas de medicación que requieran habitualmente los miembros de la familia.

-Alejar a los niños de las estufas o braseros para evitar accidentes.

-Evitar que las personas mayores y enfermos del corazón salgan a la calle porque el frío ejerce sobre el corazón una tensión extra y existe el riesgo de sufrir un ataque cardíaco.

-Evitar hacer ejercicios físicos excesivos, puesto que el frío no es bueno para la circulación sanguínea.

-Tener una reserva de velas, linternas, pilas cargadas y secas, estufa y una cocina de camping.

-Al asomarse al exterior, evitar la entrada de aire frío en los pulmones.

-Utilizar el teléfono sólo para llamadas urgentes.

-Tener una radio con pilas para poder escuchar la información meteorológica.

-Revisar los tejados, bajantes de agua, cierres de ventanas, balcones, puertas de exterior, etc.

-Mantener un grifo ligeramente abierto para evitar la rotura por congelación de las tuberías.

-Evitar la intoxicación producida por braseros o estufas de leña, carbón o gas, que puede ocurrir en lugares cerrados sin renovación de aire.

Seguridad: Una inundación en mi comunidad de vecinos

Publicado el 27 de Abr de 2015 en las categorias de: Administracion de Fincas, seguros | No hay comentarios »

inundacion edificio zaragoza

Si hay algo que representa Zaragoza es el Río Ebro, uno de los ríos más caudalosos de toda España, que ocasionalmente recibe gran cantidad de agua de los afluentes que desaguan todas las lluvias y nieves del Pirineo Aragonés, causando algunos problemas de inundaciones en zonas rurales, y en algunos barrios de Zaragoza, que necesita tener sistemas especiales para evitar que sus garajes y trasteros se inunden. Otras zonas, como la de Levante, tienen el mismo problema, pero con origen en lluvias torrenciales que se producen en muy  poco espacio de tiempo y con mucho más riesgo para las personas.

No obstante, no hay que olvidar que un torrente de agua puede causar, además de importantes daños materiales, daños alas personas que habitan en esos pisos o casas bajas, que se ven sorprendidos por la subida del cauce en pocas horas. Es importante estar informado de los eventos meteorológicos en fechas de lluvias importantes, con la finalidad de poder evitar (o intentar minimizar) los posibles daños que se puedan causar a nuestro hogar a los nuestros.

A continuación hay una serie de recomendaciones básicas que se deben seguir en los casos de inundaciones:

-Desconectar todos los servicios mediante interruptores y válvulas principales.

-Si se dispone de algún pozo, taparlo herméticamente para evitar que entren escombros o agua sucia.

-Inundar el sótano con agua limpia para impedir la entrada de cieno y sedimentos.

-Evacuar la vivienda tan pronto como se indique por la autoridad competente y llevar consigo las cosas necesarias como gafas, medicinas, alimentos de régimen y ropa adecuada. Si se dispone de tiempo suficiente, tomar también objetos de valor y documentos legales y coloque alimentos, muebles, alfombras, aparatos, ropas, libros, etc lo más alto posible.

QUÉ HACER DESPUÉS DE UNA INUNDACIÓN

-Comprobar los desagües de la instalación de fontanería echando cubos de agua por ellos.

-Hervir o clorar el agua dudosa que tengamos que beber en caso de emergencia.

-Destruir todos los alimentos alcanzados por la inundación.

-Limpiar y secar la casa antes de volver a habitarla.

-De ser posible, utilizar estufas y medios de calefacción para acelerar el proceso de secado.

-Utilizar linternas eléctricas en lugar de cerillas o mecheros al volver por primera vez a casa (puede haber algún escape de gas o concentración de metano en la misma)

-No utilizar la instalación eléctrica hasta que haya sido verificada por un electricista.

-Esperar a que el nivel de la inundación exterior haya descendido por debajo del suelo del sótano antes de bombear o desaguar el agua que lo llena. De no hacerlo así, el incremento de presión del terreno saturado de agua podría causar el derrumbamiento de las paredes.

-Retirar el sedimento de calentadores y conductos de gases y no utilizar ningún motor eléctrico sin asegurarse previamente de que está seco.

-Secar y airear ropas, muebles, alfombras, moquetas, etc, lo antes posible para evitar la formación de moho.

-Retrasar las reparaciones permanentes hasta que la vivienda esté completamente seca.

-Tratar de exterminar a roedores e insectos que hayan podido entrar en la vivienda durante la inundación.

Si necesita algún presupuesto de Seguro Multirriesgo o Responsabilidad Civil para su comunidad de vecinos, puede contactarnos en el 976 204999 o escribir un mail por nuestra página de contacto

Seguridad de Comunidades de vecinos: Roturas de cristales

Publicado el 20 de Abr de 2015 en las categorias de: Administracion de Fincas, seguros | 1 Comentario »

rotura de cristales zaragoza

Los accidentes ocurren, y cuando nos referimos a las ventanas, los cristales se rompen. Puede que los últimos años, con la introducción de las ventanas con cámara de aire (también llamado sistema climalit) dichas roturas sean un poco más difícil que se produzcan, pero si un cristal se ha de romper se romperá. El mayor problema que tiene una rotura de cristal es el lugar donde se produce: si es una ventana que da al exterior hay riesgo de que los trozos del cristal puedan caer a la calle dañando a los viandantes, si es un cristal que se rompe en el interior, habrá que tener mucho cuidado a la hora de limpiar la zona, porque los trozos de cristal más pequeños pueden quedar en cualquier rincón de la estancia. También habrá que tener en cuenta el propio riesgo de quedar herido por el propio motivo de la rotura de un cristal (un portazo repentino, un golpe de aire…). Los seguros de hogar suelen dar cobertura a este tipo de eventos, pero siempre hay que tratar de evitarlos por lo aparatosos que son.

A continuación hay una serie de recomendaciones básicas para evitar estas roturas y qué hacer una vez que se han producido:

-Las corrientes de aire suelen ser la causa principal de la rotura de cristales. Cerrar bien las puertas y ventanas para evitar que éstos lo hagan de forma brusca.

-Los cristales deben estar bien sujetos y calzados a sus marcos, de modo que no se muevan ni vibren al paso de vehículos grandes, como por ejemplo camiones.

-Colocar los espejos siempre sobre superficies planas, adecuadamente anclados a las paredes

-No dejar objetos pesados, y en especial bruscamente, sobre mesas de cristal.

-Los cristales de las terrazas deben ser armados para evitar que caigan a la calle en caso de rotura.

-Los cristales deben estar exentos de impurezas y desconchamientos.

-Es muy importante que el espesor del cristal sea adecuado al uso que se le va a dar.

-No instalar cristales en tejados y voladizos. Utilizar metracrilato u otro material que no se rompa.

-No olvidar que cada región requiere unos determinados tipos de cristales.

-No manipular cristales de grandes dimensiones sin ayuda.

QUÉ HACER ANTES UNA ROTURA DE CRISTALES

-Cuando se rompa un cristal, recoger con mucho cuidado todos los fragmentos y pasar posteriormente la fregona o el aspirador para evitar que cristales pequeños en el suelo puedan producir heridas.

-Guardar una muestra del cristal roto y llamar al cristalero.

Si necesita algún presupuesto de Seguro Multirriesgo o Responsabilidad Civil para su comunidad de vecinos, puede contactarnos en el 976 204999 o escribir un mail por nuestra página de contacto

Seguridad: ¿Qué hacer ante humedades en la comunidad de vecinos?

Publicado el 13 de Abr de 2015 en las categorias de: Administracion de Fincas, seguros | No hay comentarios »

gotera

Hace más o menos una semana, hacíamos mención a cómo evitar los posibles daños que puede provocar el agua en nuestra comunidad. Ya comentabamos que suele ser un problema de mantenimiento, y que los daños -aunque de gran coste económico- no suelen ir más allá que los propios daños materiales. También comentabamos que en algunas ocasiones no es sencillo encontrar el origen de las humedades, que puede ser muy distinto al que originalmente se puede pensar.

Lo que está claro es que tan solo puede surgir de un número limitado de elementos: Si es una humedad que aparece tras una tormenta, habrá que examinar tejados o desagües pluviales, si es una humedad que gotea durante un poco y luego cesa, seguramente será un atasco en algún desagüe, o una rotura que depende del uso de nuestrso vecinos superiores (solo cuando ponen la lavadora o solo cuando usan la ducha…), si el agua no para de cesar, lo normal es que alguna tubería se haya roto, o alguien se haya dejado un grifo abierto, por lo que la única solución es cortar el agua de esa vivienda (y si eso no fuera posible, cortar la del edificio entero) hasta que llegue el fontanero.

-Si se ha sufrido un derrame por un grifo abierto, después de cerrarlo, recoger inmediatamente el agua utilizando tejidos de gran absorción (toallas, paños de cocina). La fregona no suele absorber grandes cantidades de agua, pero en ocasiones el recogedor puede ser útil para recoger charcos con bastante agua.

-Si el derrame se ha producido por una rotura de tubería, cerrar la llave general de paso, recoger el agua y avisar a un fontanero.

-Si la fuga proviene del piso superior, comunicarlo inmediatamente para que corten el agua y reclamar la reparación de los posibles daños.

-Si la fuga de agua la produce uno mismo al piso inferior, cerrar la llave de paso y no utilizar la instalación hasta que se repare.

-Si las humedades provienen de algún problema en la toma general o en el desagüe del edificio (y se han descartado previamente problemas propios o del vecino superior) llame al Presidente de la Comunidad o al Administrador de la Comunidad para que tomen medidas y manden reparar los daños causados (posiblemente por medio del seguro de la comunidad).

-Hay que tener en cuenta que en las humedades o daños por agua no siempre es fácil averiguar su origen, y aunque en ocasiones parecen tener un origen, finalmente se averigua otro distinto.

Si necesita algún presupuesto de Seguro Multirriesgo o Responsabilidad Civil para su comunidad de vecinos, puede contactarnos en el 976 204999 o escribir un mail por nuestra página de contacto

Seguridad: Cómo evitar daños por agua en la comunidad de vecinos

Publicado el 6 de Abr de 2015 en las categorias de: Administracion de Fincas, seguros | No hay comentarios »

humedad edificio

Creo que es uno de los temas más comunes a la hora de llamar al seguro de la comunidad. Los daños que causa el agua (goteras, humedades,…) normalmente tienen su causa por falta de mantenimiento de elementos comunes: Un tejado que no se limpia desde hace mucho tiempo, o una bajante que por obsoleta o por atasco ha generado humedades en alguna de las viviendas o locales de la comunidad de vecinos son los dos motivos principales por los que se suele llamar al seguro, tanto del vecino particular como de la comunidad en general. Tratamos que las comunidades que administramos en Zaragoza realicen un buen mantenimiento de sus elementos comunes, aunque no siempre es posible anticiparse a eventos de este tipo (sobre todo cuando son edificios que fueron construidos hace muchos años,… o siglos!)

Además de ser los siniestros más comunes, en algunas ocasiones también han resultado ser de los más complejos a la hora de resolver, puesto que de las humedades se conoce dónde salen, pero no siempre es sencillo conocer su origen. Juntas mal selladas, tuberías de materiales obsoletos (pej: Uralita), tuberías que rebientan, arquetas atascadas, atascos por usar los desagües como un cubo de basura, bañeras que se pican o grifos que se dejan abiertos… son unas cuantas de las respuestas que nos hemos encontrado en los años que llevamos administrando comunidades,… y creemos que esta lista todavía está abierta a más elementos que conoceremos en adelante. Podríamos contaros anécdotas sobre humedades en las que todo parece indicar que el problema viene de un lugar, pero acaba siendo un resultado completamente distinto al esperado.

A continuación, os damos una serie de recomendaciones a la hora de realizar mantenimientos a nuestros elementos privativos y comunes, con la finalidad de evitar que la dejadez pueda causar daños en nuestra vivienda o en la de nuestros vecinos.

-El mal estado de las conducciones de agua, tanto las destinadas a las aguas limpias, como a los desagües, los descuidos y la manipulación incorrecta son causas de constantes averías que resultan muy molestas y costosas. Si la instalación es muy antigua y es motivo de permanentes problemas, se recomienda cambiarla por una buena instalación con material moderno. No olvidar las bajantes generales y desagües provenientes de tejados y azoteas.

-Para la limpieza, no utilizar abrasivos que puedan dañar las tuberías.

-Para un eficaz mantenimiento, dejar correr el agua, mejor caliente, durante un rato una vez por semana.

-Desatascar los desagües a los primeros síntomas de obstrucción.

-Ventilar la vivienda a primeras horas de la mañana para evitar problemas de condensación.

-Instalar un filtro en el sumidero del fregadero, para así evitar que los restos de comida puedan obstruir los desagües.

-Revisar periódicamente las juntas del alicatado del cuarto de baño. Si no son estancas, aplique silicona. Así se evitarán humedades.

-No dejar que la cisterna pierda agua y cuidar que el nivel de ésta no suba hasta el rebosadero. Sustituir las juntas o la válvula del flotador si fuese necesario.

-Limpiar periódicamente el bote sinfónico.

-Fijar correctamente los sanitarios al suelo o paredes ya que el movimiento de los mismos puede producir desajustes que son causa de fugas e incluso de rotura de latiguillos.

-Si un grifo gotea, aunque sea muy poco, arreglarlo inmediatamente, ya que puede derivar en una avería más importante. No deje nunca los grifos abiertos sin estar presente.

-Si hay un corte de agua, asegurese de que todos los grifos están cerrados.

-Cerrar siempre la llave de paso del agua cuando vayamos a ausentarnos de casa durante un periodo más o menos largo.

-Cerrar la llave de paso siempre que detecte una avería.

-Repasar periódicamente las juntas de instalación de la lavadora y del lavavajillas, así como sus desagües, limpiar los filtros y cambiar las gomas de abastecimientos correspondientes.

-No dejar en funcionamiento la lavadora o lavavajillas estando ausente de casa o mientras duerme.

-Proteger con filtros los sumideros del lavabo y bañera. No utilizar el inodoro como cubo de basuras, depositando en él los restos de comida, cartones, colillas…

-Últimamente se ha extendido el uso de toallitas húmedas en lugar del papel de wc, y aunque en las publicidades se afirma que son biodegradables, no quiere decir que se deshagan en los desagües, sino todo lo contrario, tardan mucho tiempo en deshacerse y al mezclarse con jabones, pelo o basura pueden ser origen de la mayoría de los atascos. Por lo tanto, no es conveniente tirar este tipo de toallitas por el inodoro.

-No vaciar la instalación de la calefacción, aunque permanezca fuera de servicio, salvo para efectuar reparaciones.

-No olvidar vaciar de aire (purgar) los radiadores antes de encender la calefacción, tras un periodo de inactividad.

-Antes de irnos de vacaciones, cerrar la llave de paso general. Vaciar todas las conducciones y cerrar todos los grifos. No olvidar dejar una llave de la vivienda a una persona de confianza por si hubiera necesidad de acudir rápidamente por causa de avería propia o de terceros que nos afecte. Proceda igualmente en la segunda vivienda de fin de semana, con especial atención a las llaves de paso generales de jardines, piscinas, depósito de agua y riego…
-En zonas frías es recomendable, especialmente por las noches, vaciar las tuberías y mangueras y cerrar la llave general de paso para evitar que el agua contenida en ellas se congele.

Si necesita algún presupuesto de Seguro Multirriesgo o Responsabilidad Civil para su comunidad de vecinos, puede contactarnos en el 976 204999 o escribir un mail por nuestra página de contacto

Seguridad: ¿Qué hacer ante un robo en la comunidad de vecinos?

Publicado el 30 de Mar de 2015 en las categorias de: Administracion de Fincas, seguros | No hay comentarios »

robo en comunidad de vecinos

La semana pasada explicabamos algunos métodos para tratar de evitar un robo en nuestra vivienda o comunidad de vecinos, pero también decíamos que a pesar de ello, un ladrón podía buscarse la vida para robar algo si se lo proponía. Por eso, esta semana hablamos de cómo actuar una vez que el robo ya ha sucedido, de manera que evitemos daños mayores e iniciemos los trámites para la denuncia y reclamación a los seguros (en el caso que tuvieramos cobertura de este tipo de eventos en nuestro seguro, algo muy habitual).

Hay que tener muy en cuenta que el ladrón puede todavía estar dentro, y no se recomienda en ningún caso correr riesgos innecesarios que puedan suponer arrepentirse en el futuro. Una persona que entra dentro de una vivienda, va a por todas y todos hemos visto en los medios de comunicación casos de palizas a personas que estaban dentro de su piso cuando entraron a robar.

A continuación, podéis leer una serie de recomendaciones básicas a la hora de enfrentarse ante un robo que se ha producido en nuestro piso o local:

-Si al llegar a casa encontramos la puerta abierta o forzada, no entrar y llamar inmediatamente a la policía o a la guardia civil.

-Si descubrimos un robo en la vivienda, llamar a la policía de modo inmediato. No tocar nada y procurar dejar todo como lo encontremos. Mientras llega la policía intentar hacer un inventario de todo lo robado.

-Se recomienda denunciar siempre el robo a la Policía. Cuando haya una exposición de objetos robados, la copia de la denuncia es un documento muy valioso para la reclamación.

-Presentar reclamación ante la compañía de seguros, acompañando relación de robado y su valoración aproximada.

-En caso de asalto, no oponer resistencia; la vida es lo más importante. Procurar captar los máximos detalles de los asaltantes: aspecto físico, ropas, edad, idioma,…

-Una vez pasado el robo, es conveniente avisar al Presidente o al Administrador de la Comunidad de Propietarios para examinar si es necesario realizar alguna reclamación al seguro de la comunidad o si es conveniente mejorar la seguridad del edificio.

Si necesita algún presupuesto de Seguro Multirriesgo o Responsabilidad Civil para su comunidad de vecinos, puede contactarnos en el 976 204999 o escribir un mail por nuestra página de contacto