El PP plantea que Aragón mantenga las deducciones por la compra de vivienda

Publicado el 12 de Dic de 2010 en las categorias de: General | No hay comentarios »

El Partido Popular ha presentado 13 enmiendas a la ley de medidas tributarias que el equipo PSOE-PAR aprobó en Consejo de Gobierno, y que acompaña a la Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad. Los populares plantean, como medida más destacada, que a partir del 1 de enero los aragoneses puedan seguir deduciéndose en la declaración de la renta una parte de lo que inviertan en la compra de una vivienda habitual.

Desde el primer día de 2011 se va a reducir notablemente la desgravación por la compra de vivienda habitual, hasta eliminarse por completo en algunos casos -en concreto, para quienes tengan rentas que superen los 24.000 euros-. El PP pide que Aragón compense esta medida tomada por el Gobierno central al menos en parte, permitiendo que se mantengan las deducciones en el tramo autonómico del impuesto, y que esta medida se aplique para todas las rentas.

Los populares, que en Madrid ya han tomado esta decisión y que en otras comunidades han presentado enmiendas similares, creen que esta medida del gobierno central será una dificultad añadida para la compra de un primer hogar.

No es la única enmienda presentada por el PP relacionada con la vivienda. Los populares también han planteado que el impuesto de transmisiones patrimoniales, que es el que grava la compraventa de viviendas de segunda mano, tenga un tipo impositivo reducido del 4%, en vez del 7% que tiene actualmente. Asimismo, a través de otra enmienda, van a proponer que se elimine la tasa que hay que pagar por la licencia de primera ocupación.
Enmiendas de CHA, PAR e IU
La ley de medidas tributarias ha recibido más enmiendas, procedentes del resto de partidos de la oposición y hasta del socio de gobierno del PSOE. El PAR, siguiendo con su estrategia de desmarque con respecto a los socialistas a pocos meses para las elecciones, plantean cuatro objeciones al texto. En una de ellas, la más significativa, piden que los mayores de 40 años puedan deducirse de la cuota íntegra autonómica del IRPF un 10% de las cantidades pagadas como prima de un seguro sanitario privado.

Por su parte, Chunta Aragonesista ha registrado 20 enmiendas a esta ley de medidas tributarias, que fundamentalmente tienen que ver con los impuestos ambientales. En dos de ellas pretende que se graven los aparcamientos en las zonas de montaña y las emisiones medioambientales. También persigue las bonificaciones fiscales para las personas con discapacidad.

Por último, IU ha presentado 103 objeciones a la ley que detallarán públicamente mañana, aunque ya avanzaron que, en unos presupuestos claramente restrictivos, sus enmiendas se basarían en la intención de aumentar la capacidad de recaudación de la Comunidad. Entre otras medidas, los medios para lograrlo pasarían por aumentar el IRPF del tramo autonómico de las rentas altas, haciendo hincapié en la importancia de la progresividad.

Fuente: Heraldo de Aragón

El paro baja en Aragón en 4.400 personas

Publicado el 29 de Oct de 2010 en las categorias de: Noticias | No hay comentarios »

La tasa de desempleo entre los meses de julio y septiembre se sitúa en el 13,62% de la población activa, por debajo de la española, que se sitúa en el 19,79%.

Oficina del INAEM en Huesca..JAVIER BLASCO

El número de desempleados en Aragón descendió en 4.400 personas en el tercer trimestre del año, el 4,84% respecto al trimestre anterior, hasta situarse en 87.200 y una tasa de desempleo del 13,62%, según la Encuesta de Población Activa (EPA) que publica el INE.

Entre julio y septiembre, la ocupación descendió en Aragón en 800 personas hasta las 553.000 y la población activa bajó en 5.200, hasta 640.100 personas, lo que representa un descenso en 20.300 personas, el 3,07 por ciento menos, respecto al mismo trimestre del año anterior. Respecto al mismo trimestre del año anterior, el número de parados en Aragón aumentó en 7.800 personas, el 9,86%.

Por provincias, Zaragoza concentra el mayor número de parados, 66.300, con una tasa del 14,14%, seguida de Huesca (11.200 y una tasa del 10,91%) y Teruel (9.700 y una tasa del 14,11%).

Del total de parados en Aragón, 48.100 son hombres, con una tasa de desempleo del 13,32%, y 39.100 mujeres (14,00%). La tasa de actividad de los hombres es del 65,70%, con 312.700 ocupados, y la de las mujeres, del 49,78% (240.200).

La tasa de paro más alta se da entre las mujeres de la provincia de Teruel, del 16,01%, y la más baja entre los hombres de Huesca, del 10,38%.

En toda España

A nivel nacional, el paro bajó en 70.800 personas, hasta situarse en los 4.574.700 desempleados, lo que hizo descender en más de tres décimas la tasa de paro, hasta el 19,79% de la población activa, según la Encuesta de Población Activa (EPA) que hoy publica el INE.

Entre julio y septiembre, la ocupación subió en 69.900 personas, lo que supone el segundo trimestre de incremento desde 2007, con lo que el total de ocupados alcanzó los 18.546.800.

Según la EPA, dado que la población activa se mantuvo prácticamente igual en el tercer trimestre que en el anterior, con 23.121.500 personas el aumento del número de ocupados se traduce en un descenso muy similar del de parados.

Por comunidades

El paro subió en el tercer trimestre de 2010 en cuatro comunidades autónomas -La Rioja (16,32%), Murcia (13,47%), Navarra (12,81%) y Andalucía (2,31%)- y descendió en el resto, especialmente en Cantabria (un 14,07%) y Baleares (13,37%).

Según la Encuesta de Población Activa (EPA) que hoy publica el INE, el paro bajó en 70.800 personas en el tercer trimestre del año, hasta situarse en los 4.574.700 desempleados, lo que hizo descender en más de tres décimas la tasa de paro, hasta el 19,79% de la población activa.

En términos absolutos, el paro subió más en Andalucía (25.000 desempleados más) y Murcia (21.000), mientras que los mayores descensos se registraron en la Comunidad de Madrid (18.000 parados menos) y Castilla-La Mancha (16.900).
Respecto al mismo trimestre del año anterior, el paro subió en todas las comunidades autónomas, excepto en el País Vasco, donde bajó un 13,65 por ciento.

En cuanto a la tasa de paro, Canarias sigue en cabeza (28,67%), seguida de Andalucía (28,55%), mientras que en el lado opuesto se sitúan el País Vasco(9,98%) y Cantabria (12,18%).

Fuente: Heraldo de Aragón