Calles de Zaragoza: Calle Diego Castrillo

Publicado el 28 de Oct de 2011 en las categorias de: calle | No hay comentarios »

Aunque una rápida busqueda por internet nos puede devolver la información de que D. Diego Castrillo es un historiador hispanoamericano o un productor de cine, el origen de esta calle de Zaragoza no es tal, sino el de un sevillano que tras ser canónigo en si ciudad, llegó a ser Arzobispo de la Ciudad de Zaragoza. Durante su mandato, más en concreto en el año 1861, se colocó la primera piedra de la construcción de la actual Basílica del Pilar.
Esta calle se encuentra en el Casco antiguo zaragozano, entre las calles José Camón Aznar y San Idelfonso. Sus edificios son en gran medida de interés cultural y con algunos comercios de hostelería.

Calles de Zaragoza: Calle Doncellas

Publicado el 24 de Oct de 2011 en las categorias de: calle | No hay comentarios »

Nos encontramos ante un pequeño acceso de la calle Ramón Pignatelli desde la vecina calle de Telesforo Peromarta. no es una calle de gran importancia dentro del barrio, ni de grandes edificaciones, pero su nombre nos hace recordar que posiblemente en ese sitio hubo algún tipo de palacio o convento, donde pudieran encontrarse doncellas de la época.
Lenguas envenenadas podrían decir que la cercanía de esta calle con la zona de la Calle del Caballo, que hasta hace pocos años era una zona de prostitución, podría hacer referencia a estas “doncellas” que tendrían poco de puras. De todos modos, hay que tener en cuenta que en esta zona encontramos varias iglesias, y lo más probable es que su origen sea el lógico y normal de la propia etimología de la palabra. En esta calle, no obstante, nos encontramos con escasos locales y pisos de viviendas, por lo que serán muy pocos zaragozanos los que hayan pasado por ella.

Cinco requisitos para comprar piso en Zaragoza hoy

Publicado el 12 de Oct de 2011 en las categorias de: Opinion, Venta | No hay comentarios »

A pesar de la situación actual, los ciudadanos siguen optando mayoritariamente por la opción de comprar a la hora de acceder a la vivienda. Eso no supone que las ventas se hayan multiplicado, sino que refleja una intención que tan solo podrá realizarse si se cumplen una serie de requisitos tal cual está el mercado inmobiliario actual. Son puntos que no es sencillo cumplir, pero que son unas recomendaciones que hacemos a nuestros clientes a la hora de adentrarse en la compra de un piso en Zaragoza:

1.-Ajustar el precio: No nos engañemos, siempre se ha negociado el precio del piso al comprarlo y la situación actual no iba a ser menos. Nos encontramos en un mercado bajista y sabemos que en medio plazo los precios bajarán, por ello debemos y podemos traer al presente la bajada que podamos pensar que tendremos en las próximas fechas.

2.-No comprar para especular: La posibilidad de comprar un piso y venderlo con plusvalía no exsite actualmente. Es posible que tengamos que esperar a que la futura inflación asuma el ajunste del precio. A día de hoy hay que valorar al piso como un bien en uso y el beneficio personal que podamos tener al vivir en él. Si pensamos tan solo en el aspecto económico, andaremos equivocados

3.-No endeudarse más de lo recomendable: Hay un cálculo que todo el mundo debería hacer, que supone no endeudarse por más de un tercio de lo que gana. Hay que prever que los tipos de interés pueden subir de aquí a un tiempo y lo que puede suponer a nuestra economía doméstica. También será necesario tener en cuenta que las entidades financieras no están dando más allá del 75-80% del valor de tasación (que no tiene por qué coincidir con el de venta) lo que nos supone tener ahorrado en torno a un 30% del precio que vamos a pagar. Cuanto menos le pidamos al banco, más tranquilos asumiremos el futuro a medio plazo.

4.-Examinar las condiciones de la financiación. Nos encontramos en un momento convulso en cuanto a bancos y cajas de ahorros, lo que supone que algunas de ellas estén dando bandazos en cuanto a sus condiciones generales de contratación. Aunque es imposible prever los movimientos del Euribor, muchos apuestas por un tipo de interés estable durante los próximos años, y por ello imponen diferenciales muy superiores al punto (cuando hace años eran de 0,5). No estaría del todo mal hacer cuentas sobre una hipoteca a tipo fijo para evitar sorpresar dentro de unos años.

5.-Asesorese por un profesional: No estamos como para arriesgar a la hora de comprar una vivienda. Un Agente de la Propiedad Inmobiliaria es el profesional más informado tanto de la legislación que se aplica a este tipo de transacción como al propio mercado de compra y venta.

Estadísticas de Precios de Vivienda en Zaragoza, 1º y 2º Trimestre de 2011

Publicado el 7 de Oct de 2011 en las categorias de: Venta | No hay comentarios »

Aunque hace un tiempo que no nos referimos a ellos, se siguen publicando estudios sobre la evolución de los precios de la vivienda en Zaragoza. Para nosotros, hay un estudio de especial valor, que es el realizado por los Agentes de la Propiedad Inmobiliaria, donde se aprecian los números de transacciones reales y sus precios en el momento de la compra.

En otros estudios, se realizan en base a precios ofertados, lo que supone no dar precios reales, sino aproximados.

Los resultados del estudio realizado sobre el año 2010 y la mitad del 2011 son los siguientes:

Año 2010         Precio medio/m2        Media m2       Nº Operaciones

  • 1º Trimestre:          2287 €                            125 m2                           474
  • 2º Trimestre:          2155 €                             106 m2                          473
  • 3º Trimestre:          2170 €                            116 m2                           495
  • 4º Trimestre:          2039 €                            124 m2                           497

Año 2011            Precio medio/m2        Media m2       Nº Operaciones

  • 1º Trimestre:          1899 €                            110 m2                           589
  • 2º Trimestre:          1814 €                            117 m2                           593

Las conclusiones que podemos sacar ante un rápido estudio de los datos es que mientras el precio medio de compraventa está bajando, el número de transacciones sube. No obstante, y examinando el mercado actual podemos adelantar que los precios del tercer y cuarto trimestre bajará, manteniendo el número de transacciones en torno a las seiscientas.

Los agentes de la propiedad inmobiliaria piden regularse

Publicado el 7 de Oct de 2011 en las categorias de: General | No hay comentarios »

Desde Fincas Torrenueva, apoyamos firmemente la propuesta del Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria para pedir que la profesión se regule de alguna manera. Como colegiados desde hace años (y siendo conscientes de que no es un requisito necesario según la ley actual) pensamos que la organización colegial y la garantía de una serie de conocimientos mínimos (así como la garantía que supone para el cliente la existencia de un seguro de responsabilidad civil por los actos profesionales) son requisitos cuando menos necesarios para el ejercicio de esta profesión que durante los años de la burbuja inmobiliaria se ha visto denostada -en gran número de ocasiones por personas que no tienen ni las actitudes ni las aptitudes que son necesarias- y que en este periodo debe reinventarse para volver a hacerse valer.

Por ello, nos hacemos eco de la noticia aparecida en el periódico Cinco Días sobre este tema:

Cuántas veces habrá visto en las farolas, marquesinas y demás mobiliario urbano anuncios de venta de viviendas con un número de teléfono como única referencia. Al contactar con dicho teléfono, cuál es la sorpresa al comprobar que en lugar del propietario del inmueble, el titular de la línea es un profesional que cuenta con varias casas a la venta y se autodenomina agente de la propiedad inmobiliaria. Pues bien, no está contraviniendo ninguna ley. Lo cierto es que desde el año 2000 cualquier persona puede dedicarse a la intermediación inmobiliaria, ya que no se requiere ninguna titulación previa, no es obligatorio contar con un domicilio social y, por supuesto, no se requiere la suscripción de ningún seguro de responsabilidad civil o ninguna póliza de caución.

Pero esto no siempre fue así. Tal y como recuerda el presidente del Consejo General de los Colegios de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (API) de España, Jaime Cabrero, con anterioridad a esa fecha sí era necesario contar con una preparación y titulación previas e incluso era necesario estar colegiado para poder ejercer.

Sin embargo, concluía el siglo XX y utilizando la espiral de precios alcista de la vivienda como argumento, el Gobierno del PP decretó en 2000 la desregulación de la intermediación inmobiliaria con la excusa de que dando entrada a más profesionales a este sector de actividad se lograría reducir el precio de las casas. Aunque a estas alturas es de sobra conocido, solo recordar que ocurrió justo todo lo contrario.

«Con el agravante de que desde entonces hasta ahora han sido muchos los consumidores que si han tenido un problema durante la compra o venta de su casa, no han sabido adónde acudir ni a quién consultar. Se trata de acabar con esa indefensión», explica Cabrero.

Conocimientos previos

Para poner fin a esa situación de desregulación, los agentes de la propiedad inmobiliaria llevan años exigiendo una reorganización de la profesión. «Que pase de ser un mercado salvaje a un libre mercado regulado con protección fundamentalmente para el consumidor, que este sepa que la persona con quien está tratando tiene una formación mínima inmobiliaria y un código ético o de buenas prácticas, un seguro de responsabilidad civil, que está inscrito en un registro de intermediarios, con oficina abierta al público y que en caso de que la operación no llegue a buen puerto, no por su culpa, asegurarse de que las cantidades entregadas a cuenta le van a ser reintegradas o, en su defecto, que tendrá una garantías mínimas al reclamar», explica Cabrero.

El presidente del Consejo General de los Colegios de API recuerda que en los años de boom inmobiliario hubo intermediarios que ni siquiera contaban con conocimientos previos de la legislación en materia hipotecaria, por ejemplo.

En este sentido, su antecesor en el cargo, Santiago Baena, hizo de esta situación de la profesión una de sus principales causas en su relación con el Gobierno. Cuando se creó el Ministerio de Vivienda en 2004, estos profesionales recordaron que hasta para vender frutas y hortalizas frescas es necesario contar con un carné de manipulador de alimentos. «La ministra de entonces, María Antonia Trujillo, fue la única que acogió nuestras peticiones con sensibilidad, pero nada se ha avanzado hasta ahora», reconoce Cabrero, quien anuncia que tras las elecciones del 20-N volverán a plantear al nuevo Gobierno la necesidad de cambiar la situación.

Por el momento, no han encontrado ninguna receptividad en el Gobierno central, ni tampoco en las principales comunidades autónomas, a excepción de Cataluña que sí regula el desempeño de la intermediación inmobiliaria. «Parece no ser suficientemente grave lo que está ocurriendo con el tema de los desahucios como para regular el papel que puede llegar a desempeñar un API», añade Cabrero. Además, añade que mientras un API español no puede desarrollar su profesión en Portugal, cualquier extranjero sí puede hacerlo en España.

Conviene recordar que un agente de la propiedad inmobiliaria también puede operar como intermediario en el segmento del alquiler, y es la persona idónea a la que consultar, entre otras cuestiones, qué otros gastos lleva aparejada la compra de una vivienda o cómo negociar las condiciones del préstamo con el banco.

Cataluña, primera en fijar unos requisitos mínimos

Gracias al diálogo entablado con las autoridades de la Generalitat, Cataluña se ha convertido en la primera comunidad en acabar con la desregulación que aquejaba a los agentes de la propiedad inmobiliaria. El País Vasco podría ser la siguiente en conseguirlo.

El presidente del Consejo General de los Colegios de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Vizcaya, José Ramón Gorostiza, asegura que están tratando de llegar a un acuerdo con el departamento de Vivienda del Gobierno vasco. Tal y como ocurre en Cataluña, «pedimos que exista un registro de estos profesionales adonde el consumidor pueda acudir para verificar los datos que desee», explica.

Además, reclaman que sea perentorio suscribir seguros de responsabilidad civil y pólizas de caución para cubrir la entrega de cantidades a cuenta. Y, por supuesto, exigen que sea obligatorio contar con un domicilio o sede social.

«Es tal la situación de desregulación actual que solo el 20% de los intermediarios inmobiliarios de Vizcaya cumplimos esas exigencias», admite Gorostiza.

Fuente: Cinco Días 04/10/11

Calles de Zaragoza: Calle Aconcagua

Publicado el 5 de Oct de 2011 en las categorias de: calle | No hay comentarios »

Dentro de la zona residencial de Parque Hispanidad, junto a la vía del mismo nombre tenemos la sinuosa calle Aconcagua, que rodea gran parte del conjunto de viviendas. La configuración de sus edificios hace que la calle sea completamente curva y rodee los edificios que vistos desde arriba parecen un juegos de piezas infantil dispuesto aleatoriamente.

Esta calle está dedicada a la montaña más alta que existe fuera de Asia, situada en los Andes Argentinos. Tiene 6.962 metros de altura y cada año recibe miles de visitas de turistas y alpinistas con ganas de subir a su cima. Se discute si su nombre proviene del término Aconca-Hue del idioma araucano o si viene del término Ackon Cahuak del idioma quechua.

La primera ascensión de la que se tiene noticia, fue en 1897, por el británico Briton Edward Fitzgerald, por lo que es una cima que tardó en alcanzarse.