El Centro Comercial Puerto Venecia cambia de manos

Publicado el 29 de Dic de 2014 en las categorias de: Noticias | No hay comentarios »

puerto venecia

Esta semana nos hemos enterado que se ha vendido el Centro Comercial Puerto Venecia, uno de los que más tirón tiene en la capital aragonesa. Este dato aislado puede que no nos diga mucho, pero implica que en la actualidad existe interés en los activos comerciales inmobiliarios en Aragón, que tras la corrección realizada durante los últimos años, comienza a ser interesante para los grandes inversores internacionales. A nivel particular no significa demasiado, puesto que los vendedores de pisos o locales en Zaragoza no verán muy afectados sus intereses, pero es de agradecer leer noticias donde se confirma el interés que tiene Zaragoza en mercados que se mueven de forma paralela a otros como el inmobiliario de segundfa mano.

El desembarco de la empresa británica Intu Properties en Zaragoza refleja el retorno de la inversión al sector de los centros comerciales, una de las más castigadas por la crisis el ladrillo. La compañía anunció el pasado miércoles un acuerdo con Orion Real Estate Fund III (fondo gestionado por Orion Capital Managers) para adquirir el centro y el parque comercial Puerto Venecia de la capital aragonesa. La compra de dicha superficie comercial, de la que también informan El País y La Vanguardia, supondrá un desembolso de 451 millones de euros.
(El Mundo. Página 26. 1 columna)

Horarios de Navidad en Fincas Torrenueva

Publicado el 24 de Dic de 2014 en las categorias de: General | No hay comentarios »

navidad

Además de desear a todos nuestros clientes y amigos unas felices fiestas de navidad, desearos informaros de los horarios que tendremos durante las fiestas de navidad y año nuevo.

Los días 24 y 26 de Diciembre abrimos solamente en horario de mañanas, y cerramos el día 25 de diciembre.

Los días 31 de Diciembre y 2 de enero abrimos solamente en horario de mañanas, y cerramos el día 1 de enero de 2015.

Esperamos que paseis unas felices fiestas, y que a la vuelta en 2015 tengamos un mejor año que el que dejamos atrás.

Las claves para entender el nuevo ciclo inmobiliario

Publicado el 19 de Dic de 2014 en las categorias de: Noticias | No hay comentarios »
evolucion inmobiliaria
A la hora de resumir lo que ha dado de sí 2014 desde el punto de vista del mercado residencial, se puede asegurar que las previsiones se han cumplido y ya se han comenzado a sentar las bases de lo que será el nuevo ciclo inmobiliario. Pero la estabilización del sector está aún distante, pues se parte casi de cero. La realidad es que 2014 será el primer año que cierre con datos en positivo desde que la crisis se desató en 2007.
Uno de los más significativos es la inversión en vivienda, que repuntó en el tercer trimestre un 1,34%, primera subida en siete cursos. Además, tanto las ventas como la producción de casas y la concesión de hipotecas volverán al signo positivo. Y los precios, en continuo desplome desde 2008, dan muestras del final de su ajuste, arrojando incluso tímidas subidas, según el organismo que dé la estadística. Es precisamente el enorme ajuste de los precios de los activos inmobiliarios una de las bases en las que se asienta la reactivación del ciclo inmobiliario. La percepción de que las rebajas tocan a su fin ha hecho que a lo largo de este año muchos ciudadanos se decidan a comprar vivienda tras mucho tiempo de espera y otros tantos operadores se hayan aventurado a iniciar proyectos residenciales para satisfacer a esta demanda. Estas nuevas promociones arrancan en lugares sin apenas oferta de casas a estrenar y en los que la demanda es solvente, por su nivel de renta y por su posibilidad de acceso al crédito. Además estos compradores perciben que en la zona en la que quieren comprar ha llegado el final de las rebajas.
Aunque cuando se habla de precios hay que recordar que el final del ajuste va y continuará yendo por zonas. Y es que es otra de las bases sobre la que se inicia el nuevo ciclo es la existencia de un mercado muy polarizado entre el ritmo que marca Madrid ?a la cabeza destacada de esta recuperación?, Barcelona y algunas localizaciones muy concretas de playa-concentradas en torno a la Costa del Sol, la Costa Blanca y las islas, principalmente?y el resto de España.
Otra de las pistas que deja 2014 sobre cómo va a ser el negocio residencial en los próximos años pasa por los actores que están protagonizando la reactivación de la construcción de viviendas. Un panorama en el que conviven los pocos promotores clásicos que quedan en activo con gestoras de cooperativas, bancos y, más recientemente, fondos de inversión.
La actividad, que se refleja en un aumento de los visados de obra nueva del 5,4% en el tercer trimestre con respecto al mismo periodo 2013, sitúa a 2014 como el primer ejercicio en el que la producción de vivienda va a crecer anualmente desde 2006 y anticipa cómo se va a configurar el sector en esta nueva etapa: proyectos pensados y diseñados al detalle, con el foco puesto en las necesidades reales del cliente y muy alejados de los que se hicieron en los últimos del boom.
Además, las exigencias del sector financiero y, más si cabe, de los fondos de inversión en criterios de riesgo y rentabilidad a la hora de aportar crédito obligan a todo operador que quiera participar
en el negocio a cumplir unos requisitos técnicos y financieros muy sofisticados.
Si el ajuste de precios es uno de los pilares en los que se sustenta este nuevo ciclo inmobiliario, la vuelta de la financiación es el otro, igual de indispensable. 2014 ha sido el año de la vuelta de las hipotecas. Una apertura del crédito muy condicionada, eso sí, a la solvencia y el nivel de ingresos del comprador, por el lado de los particulares, y a la viabilidad del proyecto y a la situación financiera de la compañía, en el caso de los promotores. Respecto a las hipotecas para el
comprador final, este año ha sido el primero desde que se inició la crisis en la que los bancos han librado una batalla comercial para captar buenos clientes. Esta competencia que ha hecho que los diferenciales que gravan los préstamos hayan pasado de superar el 4% a bajar, en la mayoría de los casos, del 2%, llegando a alcanzar incluso el 1% cuando la vinculación que contrata el cliente es muy alta.
(El Mundo. Suplemento Su Vivienda, Primera página, Páginas 2 y 3)

El Instituto Nacional de Estadistica cree que en 2015 el precio de la vivienda se estabilizará

Publicado el 10 de Dic de 2014 en las categorias de: Noticias | No hay comentarios »
construccion estable
Mientras ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicaba su indicador de precios de la vivienda (IPV) con la segunda subida anual consecutiva, del 0,3%, Tinsa publicó su informe de noviembre con descensos medios del 6,3% respecto al mismo mes de 2013, más de dos puntos porcentuales por encima de la tasa registrada en octubre (?4,2%). De esta forma, el valor de los pisos retorna a los niveles de marzo de 2003, según el índice que Tinsa realiza sobre pisos libres, tanto nuevos como usados. Estadística elabora sus datos con la información de los notarios, relativa al precio del inmueble que consta en las escrituras de compraventa y Tinsa hace lo propio con las cifras que resultan de sus tasaciones.
Ahí radica ya una diferencia primordial, además del factor temporal: un dato es del tercer trimestre; el otro, de noviembre. Desde la tasadora advierten que este repunte de la depreciación detectado en noviembre puede deberse a un fenómeno puntual o al hecho de que como la mejora del mercado laboral está generando nuevos empleos con sueldos más bajos, no esté siendo suficiente para incrementar la demanda solvente de vivienda. Entre tanto, y a la espera de indicadores sucesivos, la tendencia marcada por el dato que elabora el INE es clara. Desde comienzos de año, las rebajas de precios de las casas se han movido en una horquilla que abarca desde descuentos del 1,7%, hasta subidas del 1,9% interanual. Es decir, que evolucionan hacia lo que los analistas califican de zona de equilibrio (con incrementos que no superan el 2%).
Así ocurre en el análisis por tipo de vivienda. La tasa anual de incremento de los precios de las casas de nueva construcción finalizó el tercer trimestre con alzas del 0,8%, más de un punto por debajo del alza del trimestre anterior (1,9%). Por su parte, la variación anual de las casas de segunda mano fue del 0,1%, apenas una décima menos que durante los tres meses anteriores (0,2%).
Otra forma de ver hasta qué punto el sector se encuentra en situación de inflexión es comparar lo que hacen los precios de la vivienda por comunidades autónomas. En tasa interanual, seis comunidades contabilizaron en el tercer trimestre tasas positivas, mientras que diez registraron descensos y una, Andalucía, no experimentó variación. Las caídas interanuales más pronunciadas correspondieron a Navarra (?6,9%) y Extremadura (?4,6%), mientras que los mayores repuntes se dieron en Madrid (+2,8%) y Cantabria (+2%). Las otras cuatro regiones donde la vivienda ya se encarece tienen en común que son zonas con un fuerte peso de la vivienda turística, segmento que mejor se está comportando desde hace más de un año. Esto es lo que explica que las casas ya sean más caras que hace un año en Baleares, la Comunidad Valenciana, Cataluña y Murcia, además de las dos que lideran el ranking: Madrid y Cantabria. En el otro extremo de la clasificación se encuentran los territorios donde los pisos continúan depreciándose, aunque en la mayoría de ellos los descuentos son cada vez menores. Solo rompieron esta regla Asturias y Aragón, donde en el tercer trimestre de este año los precios de las casas bajaron más en términos anuales que lo que lo habían hecho de abril a junio.
Los datos del INE se publican en Expansión, La Vanguardia, ABC brevemente en La Razón.
(Cinco Días. Página 29. Media página)

La Sociedad Tasadora Tinsa prevé que el precio de la vivienda se estabilice en 2015

Publicado el 9 de Dic de 2014 en las categorias de: Noticias | No hay comentarios »
tasacion zaragoza
Tinsa prevé que el precio de la vivienda pueda tocar suelo durante 2015, aunque dependerá de la evolución de la economía española y del empleo y espera que el próximo ejercicio empiece a notarse una cierta reactivación en la promoción de viviendas. Según explicó el director de producto y diversificación de Tinsa, Pedro Soria, aunque las previsiones de crecimiento y empleo son optimistas y el precio de la vivienda inició en 2013 una fase de estabilización, el nuevo empleo generado se caracteriza por salarios más bajos, más temporalidad y menos horas trabajadas, lo que puede conducir a que no mejore la solvencia del posible comprador y que la demanda siga débil.
Tras un 2013 de mínimos donde las compraventas se situaron en torno a las 300.000 unidades, la compañía de tasación estima que la mejora de las expectativas en el arranque de 2014 se traduzca en un incremento de entre el 15% y el 25% en las ventas durante este año y la evolución durante 2015 dependerá nuevamente de la economía y el empleo en los próximos meses.
Con respecto al stock y su absorción, Tinsa estima que a final de año esté en torno a las 340.000 viviendas. Así, teniendo en cuenta la evolución del mercado y las previsiones macroeconómicas, Soria cree que el stock podría estar bastante digerido en 2017. Esto no excluye que para entonces pueda quedar un importante excedente de vivienda pendiente de vender o alquilar en las peores ubicaciones y para la oferta de producto de peor calidad. La tasadora prevé además que en 2015 empiece a notarse una cierta reactivación en la promoción de viviendas, sobre todo, porque ya en 2014 se observan tasas positivas en el número de visados de obra nueva. Así, este año podría cerrar con casi 40.000 visados de obra nueva y 2015 con, al menos, el doble para evitar un déficit de oferta en 2017.
(Cinco Días. Página 30. 1 columna)

El Euribor de Noviembre marca con un 0.335% otro mínimo histórico

Publicado el 1 de Dic de 2014 en las categorias de: Noticias | No hay comentarios »
euribor noviembre 2014
El euríbor cerró noviembre en un nuevo mínimo histórico, el 0,335%, lo que abaratará en unos 10 euros mensuales (120 anuales) la hipoteca media, entendiendo como tal un crédito de 50.000 euros con un periodo de amortización de 25 años.
El valor con el que cierra el mes el índice supone un recorte de 0,171 puntos respecto a la tasa registrada en noviembre del año pasado. El euríbor lleva bajando de manera ininterrumpida desde el pasado mes de abril, cuando se situó por encima del 0,6%, casi el doble que la tasa que registra ahora.
El analista de XTB Miguel Antonio Marcos explica que las medidas del BCE con las que se pretende estimular la economía “están presionando los tipos de interés en la Eurozona” a la baja, el euríbor entre ellos. Señala, en este sentido, que la referencia hipotecaria parece haber encontrado una zona de confort entre el 0,33% y el 0,34%, donde espera que se mantenga “durante un periodo prolongado de tiempo”. A su juicio, también están mejorando las condiciones de acceso al crédito para los nuevos solicitantes de hipotecas. “Durante las últimas semanas hemos detectado cierta mejora en los diferenciales aplicados a los préstamos hipotecarios. En parte esta mejora responde a las previsiones que las entidades financieras manejan, que apuntan hacia una mejora considerable del crédito, tanto en acceso como en condiciones, tanto para empresas como para particulares”, indica.
Información también en las ediciones del sábado de El País, El Mundo y Expansión
(ABC. Página 40. 3 medias columnas. Sábado 29)

Nuevo Tipo de Seguro: Seguro de Rehabilitación

Publicado el 1 de Dic de 2014 en las categorias de: seguros | No hay comentarios »

rehabilitacion-vivienda

Acabamos de recibir una notificación sobre la existencia de un nuevo tiepo de seguro, llamado «Seguro de Rehabilitación» orientado a las Comunidades de vecinos, y cuya finalidad es garantizar los trabajos realizados en las comunidades de vecinos de cara a su reclamación posterior si dicha obra o rehabilitación tiene desperfectos o está mal realizada.

Nueva garantía  hasta ahora  inexistente en el mercado.

Coberturas TRIENALES, a partir de la recepción de la obra, sin periodo de carencia para aquellas obras, Secundaria, Instalaciones, Impermeabilización de sótanos, cubiertas y fachadas , que como Promotores llevéis intención de realizar en las Comunidades que Administráis y con el fin de que  podáis incluir, si así lo consideráis oportuno,  como exigencia contractual a los  Constructores encargados de realizar estas obras.

Este producto está orientado tanto para el Constructor, de cara a ofrecer una garantía a sus trabajos al cliente respaldada por el seguro, como para el Promotor, que será siempre el beneficiario.

Se trata de un seguro Trienal (que no requiere de la existencia de un seguro decenal dado que no debe de existir intervención estructural en las obras a asegurar.

¿Qué garantiza el seguro de REHABILITACION  TRIENAL?

Garantía Básica: Se garantizan durante 3 años los daños materiales que afecten a los  elementos constitutivos de nueva ejecución de obra secundaria debidos a errores de concepción, diseño, defecto de materiales o de ejecución de los mismos.

Garantías complementarias:

  • Gastos de demolición, desescombro y restitución.
  • Revalorización automática de la Suma Asegurada.

El periodo de cobertura de la póliza es de 3 años, a partir de la recepción de las obras y sin periodo de carencia.

Para que la póliza cubra la obra ésta debe de tener los siguientes condicionantes constructivos:

  • Obras cuyo objeto principal no contemple alteraciones, ampliaciones, reducciones, rehabilitación o refuerzo de la cimentación y/o estructura.
  • Obras sujetas a un Proyecto Técnico.
  • Obras que no sean susceptibles de ser aseguradas baja Seguro Decenal de Daños.
  • Existencia de una Entidad de Control Técnico.

Tipología de las obras objeto del seguro de Rehabilitación Trienal

A modo de ejemplo y en base a los proyectos que se desarrollan actualmente, es de aplicación para las siguientes obras:

  • REHABILITCION / ACONDICIONAMIENTO ACUSTICO (Total, parcial o puntual). Actuación sobre elementos verticales, elementos horizontales y/o sobre instalaciones.
  • REHABILITACION / ACONDICIONAMIENTO ENERGETICO.  Actuación sobre elementos verticales, elementos horizontales y/o sobre instalaciones.
  • ACCESIBILIDAD.  Instalación de ascensores, plataformas elevadoras, ejecución de rampas, eliminación de escalones, actuación sobre la obra secundaria (anchura de puertas, pasillos, tipo de puertas, adaptación de baños).
  • INSTALACIONES. Evacuación, fontanería, electricidad,  telecomunicaciones, protección,  ventilación, calefacción, aire acondicionado.
  • OBRA SECUNDARIA. Pinturas y revestimientos verticales, Revestimientos horizontales – pavimentos, falsos techos,  revestimientos techos, Carpinterías interiores, Vidrios, Divisiones.
  • ADECUACION DE LOCALES

EJEMPLO CASO PRACTICO I:

Descripción de la obra: Intervención en cubierta preexistente de comunidad de propietarios por deterioro generalizado, consistente en el levantamiento del solado, demolición de paños y formación de pendiente y restitución  de lámina asfáltica impermeabilizante y nueva red de evacuación de aguas pluviales.

Siniestro Declarado: Transcurrido el primer año, se notifica la existencia de filtraciones en zonas comunes y viviendas de planta bajo cubierta causando daños a la instalación eléctrica y de climatización, falsos techos, luminarias, yesos y pinturas de obra secundaria, solados y mobiliario, provocando la declaración de inhabitabilidad de las mismas.

Origen del siniestro: Se determina que la causa del siniestro se debe a la falta de sellado generalizada de los desagües de evacuación unido a un error de ejecución en el levantamiento de la lámina asfáltica en su encuentro con los petos de la fachada, no alcanzando esta la altura mínima necesaria que garantice su estanqueidad.

Interpretación del alcance de la cobertura: Se cubrirían los daños materiales que tengan su origen y afecten a las unidades de nueva ejecución objeto de la póliza, a saber, el resellado de los desagües y los trabajos necesarios para elevar la lámina impermeabilizante en su encuentro con los petos a cota necesaria según normativa para garantizar la estanqueidad de los mismos, gastos de desescombro originados por esta actividad así como las pruebas necesarias para contratar la adecuación de la reparación.

EJEMPLO DE CASO PRACTICO II:

Descripción de la obra:  Acondicionamiento de fachadas en edificio preexistente para la mejora de condiciones de aislamiento térmico y ahorro energético, consistente en la generación de una segunda piel resuelta como fachada ventilada, mediante la disposición de montantes metálicos adosados a la fachada existente con anclajes mecánicos, aislamiento térmico de placas de poliestireno extruido, cámara de aire y aplacado de piedra caliza.

Siniestro declarado: Transcurridos tres meses desde la finalización de las obras, se declara la existencia de daños por el movimiento del aplacado, desplome y fractura del mismo en las zonas altas de fachada. Igualmente se pone de manifiesto el incumplimiento del nivel de ahorro en consumo energético certificado en la intervención propuesta.

Origen del siniestro:  Se determina que el desplome localizado de tramos de aplacado y la fractura de piezas por tal movimiento se debe a un fallo de fijación existente entre los anclajes mecánicos e los perfiles que sustentan la facha ventilada y los muros soporte preexistentes. Analizando este punto, se  determina que por la naturaleza de los muros preexistentes y su estado de conservación, estos no son compatibles con el tipo de anclaje dispuesto en la solución propuesta, produciéndose el desgarro del muro, debiéndose haber optado por un taco químico otra solución equivalente que ayudara a consolidar el soporte.

En cuanto al incumplimiento del plan de ahorro energético que motivó las obras, se determina que en la solución  propuesta no se habían considerado correctamente la influencia de los puentes térmicos del propio sistema, bajando significativamente el rendimiento del aislamiento térmico del conjunto.

Interpretación y alcance de la cobertura: En lo relativo a los daños en el aplacado y desplome local de la fachada por fallo en el sistema de fijación a los muros preexistentes, aunque el origen  se debe a la baja consolidación y estado de conservación del preexistente, existe un error de diseño en el momento que se ha optado por una solución de fijación que no sopesa esta circunstancia, frente a otras que lo hubieran resuelto adecuadamente. Esto viene provocado por no haber existido una caracterización y análisis lo suficientemente profundo del estado y propiedades mecánicas del preexistente, por lo que se entiende un error de diseño amparado por la cobertura de la póliza, que tienen su origen en la intervención asegurada y que afecta a la misma, consecuentemente debería indemnizarse.

Si necesita algún presupuesto de Seguro de cualquier tipo, puede contactarnos en el 976 204999 o escribir un mail por nuestra página de contacto